lunes, 20 de marzo de 2017

ANTENCEDENTES,DIVISIÓN Y METODOLOGIA DE LA FÍSICA


ANTECEDENTES DE LA FÍSICA.
El ser humano, desde el principio de los tiempos, ha tenido la curiosidad y el hábito de querer aprender la explicación al porqué de los sucesos y fenómenos que acontecían alrededor suyo. Los cambios del clima, los astros celestes y su movimiento cíclico, el aire, la tierra, el fuego.

Nace de esta forma la filosofía que sería el antecedente de la física actual. De forma puramente experimental se comienzan a considerar las leyes que rodean al hombre. De esta forma, podemos ver en un antiguo texto de Ptolomeo llamado “Almagesto”, donde el autor afirma que la Tierra es el centro del universo y que los astros giran alrededor de ella. Esta afirmación fue considerada como una ley real durante muchos siglos después.

Destacó por allá en el siglo XVI uno de los pioneros de la física y claramente el antecedente de la física moderna. Su nombre Galileo Galilei. A él le debemos grandes estudios sobre el movimiento de los astros, y ya por entonces comenzó a utilizar los primeros telescopios que se inventaban en el mundo. Tantos siglos atrás, Galileo observó por primera vez los satélites que giran entorno a Júpiter. Lo que demostraba, según el modelo heliocéntrico de Copernico que no todos los astros giraban alrededor de la tierra, lo que dejaba de forma más probable a la tierra como el elemento que giraba entorno al sol.
Otro impulsor de la física y antecedente de la física moderna fue sin duda Isaac Newton, cuya obra “philosophiae naturalis” de 1687 marcó un hito en la historia de la física describiendo las leyes de la dinámica más conocidas hoy en día como las “leyes de Newton”.




DIVISIÓN DE LA FÍSICA.

La Física se divide para su estudio en dos grandes grupos: la Física Clásica y la Física Moderna.
La primera estudia todos aquellos fenómenos en los cuales la velocidad es muy pequeña comparada con la velocidad de propagación de la luz.
La segunda se encarga de todos aquellos fenómenos producidos a la velocidad de la luz o con valores cercanos a ella. Esto es debido a que la física clásica no describe con precisión los fenómenos que se suceden a la velocidad de la luz. En la física moderna también se estudian los fenómenos subatómicos.

FÍSICA CLÁSICA.

La Física Clásica se compone de:

  • 1. MECÁNICA: Es la parte de la física clásica que estudia las fuerzas)
    • 1 a.- Estática: Estudia las fuerzas en cuerpos en reposo y en equilibrio, respecto a determinado sistema de referencia.
    • 1 b.- Dinámica: Estudia las fuerzas como causa del movimiento de los cuerpos)
    • 1 c.- Cinemática: Estudia los movimientos de los cuerpos sin tener en cuenta la causa.
  • 2. TERMODINÁMICA (Fenómenos térmicos)
  • 3. ELECTROMAGNETISMO (Interacción de los campos eléctricos y magnéticos)
  • 4. ÓPTICA (Fenómenos relacionados con la luz)
  • 5. ACÚSTICA: (Sonido y fenómeno de la audición)
  • 6. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO (Estudia las cargas eléctricas y magnéticas)


FÍSICA MODERNA.

La Física Moderna se divide en:

FÍSICA CUÁNTICA: (Energía formada de "cuantos")
 FÍSICA RELATIVA :(Materia y energía son dos entidades relativas)


METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA FÍSICA.
MÉTODO CIENTÍFICO
Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.  Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la refutabilidad.
El primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo científico), y su verificación por la comunidad científica. 

El segundo pilar, la refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo), siendo la falsabilidad el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental











No hay comentarios.:

Publicar un comentario